Ideologi

Marco Ideológico del Régimen Militar

Esta sección examina la forma en que las Fuerzas Armadas chilenas justificaron el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y el subsiguiente régimen militar que duró casi 17 años, caracterizado por su política de terrorismo de estado.

Justificación del golpe militar
Doctrina de Seguridad Nacional
Terrorismo del estado
La transformación de la estructura y funciones del Estado

 

Justificación del golpe militar

El golpe militar del 11 de septiembre ocurrió dentro del marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, doctrina que constituye una visión castrense de la seguridad nacional y que fue la base de la imposición de regímenes militares en toda América Latina.

En un comienzo, para justificar su intervención, las Fuerzas Armadas declararon que estaban reinstaurando la paz en un país donde predominaba el caos político y económico. Asimismo, plantearon la existencia de un supuesto “Plan Zeta,” una operación marxista programada por miembros del gobierno chileno, incluyendo al presidente Salvador Allende, cuyo objetivo habría sido eliminar la cúpula de las instituciones castrenses.

Bandos Número Cinco y Seis

El mismo 11 de septiembre de 1973, la Junta militar, a través del Bando Número 5, explicó que el propósito del golpe de estado era “restablecer la normalidad económica y social del país, la paz, la tranquilidad y seguridad perdidas”.

Efectivamente, según las interpretaciones posteriores, los enormes cambios sociales que tuvieron lugar incluso antes del gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973) dieron lugar a una profunda crisis política en el país, y a una marcada polarización de los sectores que representaban opuestos intereses económicos.

Según los autores del libro “Por la fuerza sin la razón: Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar”:

“Es cierto que el país enfrentaba una crisis política de envergadura caracterizada por la descomposición del capitalismo sin su reemplazo por un modelo coherente y eficiente, la fragmentación del aparato de Estado y la polarización política… El gobierno (de la Unidad Popular) no contaba con la mayoría política para realizar su programa y la minoría de derecha opositora defendía por todos los medios sus privilegios buscando derrocar al gobierno legítimo…”

El texto continúa: “Sin embargo, la salida extra institucional no era inevitable y si lo hubiera sido, debía haber sido precisamente para mantener la legitimidad de las instituciones y autoridades democráticas”.

Asimismo, el Bando Número 6, detalló que: “las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, reitera al pueblo de Chile… su decisión inquebrantada de luchar hasta las últimas consecuencias para derrocar al Gobierno marxista”.

Este bando también declaró que: “(…) la lucha no es contra el pueblo de Chile, sino que en defensa de ese pueblo que ama la libertad y en defensa de la mayoría absoluta que repudia el marxismo…”,

y describió esta “lucha” como:

“un movimiento militar de liberación nacional, contra el hambre, la pobreza, la miseria, el sectarismo y los mercenarios del marxismo que estaban asesinando a nuestro pueblo”.

El “Plan Z”

Pocos días después del golpe militar, la nueva Junta militar anunció el descubrimiento del “Plan Zeta”, “un autogolpe marxista”, que pretendía asesinar a los altos mandos de las Fuerzas Armadas. Según la Junta militar, los involucrados en el Plan Z habrían estado importando armas desde la Unión Soviética y Cuba, con el fin de utilizarlas para eliminar a militares. De hecho, el “Plan Z” fue utilizado como el fundamento legal para un gran número de los Consejos de Guerra dirigidos por los militares en contra civiles miembros de partidos políticos de izquierda o simpatizantes de este sector político, realizados a comienzos de la dictadura.

Al respecto, Orlando Letelier, ex Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Defensa del gobierno de la Unidad Popular al momento del golpe militar – quien fuera asesinado en 1976 por la DINA en Washington – expresó lo siguiente:

“Para justificar o intentar legitimizar la masacre y la traición, se inventó primero el Plan Zeta. Según declaraciones oficiales de la Junta, consistía en el asesinato masivo de oficiales de las Fuerzas Armadas el día que en Santiago se esperaba llevar a cabo la revista Militar preparatoria de 1973, que antecede a la llamada Parada Militar, que se efectúa en Chile el 19 de septiembre.

(…)

Read more →
Isla Dawson

Isla Dawson

“Me sentí como el protagonista de una de esas películas de la Segunda Guerra Mundial. Cuando llegamos al campamento, algunos de nosotros lloramos al ver tantas cercas de alambre. Había 27. Era difícil de creer”.
(Baldovino Gómez, prisionero de la isla Dawson citado en Análisis # 289, 1989)

Ubicación: en el estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Chile, a 100 kilómetros al sur de Punta Arenas. La isla Dawson se utilizó como campo de concentración para los Selknam (Ona) y otras personas nativas en el siglo XIX. En 1890, el gobierno chileno otorgó a algunos misioneros salesianos de Italia una concesión de 20 años a la Isla Dawson para educar, cuidar y adaptar a los pueblos indígenas.

Duración: desde inmediatamente después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hasta octubre de 1974.

Prisioneros: cerca de 30 figuras políticas importantes involucradas en el derrocado gobierno de la Unidad Popular (UP) de Salvador Allende fueron enviadas a la Isla Dawson luego del golpe, junto con unos 200 prisioneros del área local. Entre los prisioneros de la UP estaban Orlando Letelier, José Toha, el senador demócrata cristiano Sergio Bitar y el ex ministro de Minería Benjamin Teplinsky.

Condiciones: Dawson, un terreno de 2.000 kilómetros cuadrados, tenía capacidad para 1.500 prisioneros. Según la Cruz Roja Internacional, el 29 de septiembre de 1973, había 99 presos políticos detenidos en Dawson. Otras cuentas dicen que el número de prisioneros llegó a 400 en su apogeo, dividido en cuatro cuarteles con 100 prisioneros cada uno. Los miembros del gobierno de la Unidad Popular se mantuvieron separados del resto de los prisioneros. Los prisioneros fueron obligados a realizar marchas y formaciones militares, hacer ejercicios y fueron sometidos a trabajos forzados. Su trabajo consistía en instalar 16 kilómetros de postes telefónicos y cables, cargar rocas en camiones, limpiar carreteras, cavar canales, llevar bolsas llenas de grava al trote y recoger helechos en descomposición, utilizados para fertilizar, desde un pantano fangoso.
“El 10 de octubre de 1973, él estaba sentado en una clase de química orgánica en la universidad, cuando un grupo de civiles ingresó gritando su nombre”. … ”
(Lea el extracto de “Después de la primera muerte: un viaje a través de la mente del tiempo de Chile” por Lake Sagaris, Toronto, 1996)

Simulaciones de ejecuciones y hostigamiento general de prisioneros era común en la isla Dawson. Había tres categorías de células. En el nivel uno, al prisionero se le permitía ropa y mantas, en el nivel dos, no había mantas y en el nivel tres, al prisionero se le negaba tanto la ropa como las mantas.

A los prisioneros no se les permitía comunicarse con los miembros de la familia, excepto en forma de formularios preimpresos estándar en los que completaban los espacios en blanco. Por este medio, los presos a veces recibían cartas y paquetes de sus seres queridos, aunque estos fueron rigurosamente censurados.

Se lavaron en un canal con aguas residuales y la comida y los barracones para dormir eran inadecuados.

Había un fuerte sentido de solidaridad y organización interna entre los prisioneros de la isla Dawson. Los ex presos cuentan cómo en su “tiempo libre” organizaron actividades deportivas, teatro y grupos de estudio. Incluso operaron una radio clandestina en la que sintonizaron la Radio de Moscú y pudieron robar carne destinada al personal militar del campo y distribuirla entre los prisioneros.

Cuando el campamento fue cerrado en octubre de 1974, los prisioneros fueron trasladados a la prisión de Punta Arenas y algunos fueron liberados. Los políticos de la Unidad Popular fueron transferidos a los centros de detención de Santiago en junio de 1974.

Otros centros de detención importantes en la región de Magallanes y la Antártida:
(del informe Rettig)

En la región de Magallanes, la tortura se practicaba regularmente en los centros de detención. Se estima que 1,000 personas (de la región) fueron privadas arbitrariamente de su libertad y sometidas a tortura en 1973. En algunos centros, los prisioneros fueron obligados a pagar sus alimentos.

Antiguo Hospital Naval de Punta Arenas. Conocido como el “Palacio de las Sonrisas”, fue utilizado por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que interrogaba a los detenidos traídos de otros centros de detención.

Regimiento de …

Read more →